Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de mayo de 2016

EL TRIÁNGULO DE LAS BERMUDAS

Por lo visto ya se ha conseguido descifrar el enigma del llamado "Triángulo  de las Bermudas"o también llamado Triángulo del Diablo. Por lo visto al enigma de la desapariciones de barcos y aviones se le ha encontrado una explicación científica para los que muchos creían cosa de brujería.
Se trata de la región del océano Atlántico en la que se han registrado misteriosas desapariciones de barcos y aviones. Los científicos australianos Joseph Monaghan y David May afirman haber encontrado la explicación del extraño fenómeno del Triángulo de las Bermudas.

Resuelto el enigma del Triángulo de las Bermudas
¿Qué es lo que sucede en el Triángulo de las Bermudas?
En un estudio publicado en el "American Journal of Physics", los expertos explicaron que las naves desaparecen en esa zona porque es un lugar donde la condensación de gases, concretamente los hidratos de metano, forman burbujas que impiden que los barcos se mantengan a flote.
Está bien, la explicación parece razonable para los barcos, pero… ¿qué pasa con los aviones en el Triángulo de las Bermudas? Los científicos señalan que si la erupción de metano es lo suficientemente grande y densa, puede alcanzar grandes alturas sobre el nivel del mar, atrapando, por lo tanto, también a los aviones.

Es interesante, ¿no lo crees? Parece que al fin se ha encontrado una explicación científica para lo que muchos creían cosa de brujería. El —mal llamado— Triángulo de las Bermudas ha dejado de ser un misterio para ser simplemente una zona de turbulencias.
¿Tú qué crees? ¿Conocías esta teoría? ¿Qué otra explicación puedes encontrar para el misterioso fenómeno del Triángulo de las Bermudas?
Gadea Palacios 2ºA ESO

domingo, 13 de marzo de 2016

El Sol de nuestros descendientes

Dying star

Si tienes una máquina del tiempo, no te puedo recomendar que la programes para que te lleve 5,000 millones de años en el futuro. Eso es porque para entonces el Sol se estará apagando, achicharrando a la Tierra en el camino.

La Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) nos recuerda el destino final de todas las cosas con una mirada fresca de una fascinante imagen de una estrella agonizante tomada por el Hubble.

La imagen proviene de la Cámara Planetaria de Amplio Alcance 2 del Telescopio Espacial Hubble. La cámara funcionó entre 1993 y 2009, pero la ESA volvió a difundir la dramática toma de una nebulosa planetaria llamada Kohoutek 4-55 recientemente. Se trata de una composición de tres imágenes tomadas en el transcurso de dos horas.

La nebulosa fue creada a partir de los estertores de muerte de una estrella. La NASA lo describe como "las capas posteriores de una gigantesca estrella roja que fueron expulsadas hacia el espacio interestelar". La colorida imagen resalta diferentes longitudes de ondas y gases. El rojo representa el gas de nitrógeno; el verde, hidrógeno, y el azul, oxígeno.

La estrella que dio como origen la nebulosa Kohoutek 4-55 tiene aproximadamente la misma masa que nuestro Sol y está localizada a 4,600 años luz de distancia.
Sugerencia de la Tienda Windows

martes, 1 de marzo de 2016

¿POR QUÉ BOSTEZAMOS?

Bostezar ayuda a mantener la cabeza fría, según un nuevo estudio. Las conclusiones podrían contener alguna esperanza para quienes sufren de insomnio, migrañas e incluso epilepsia. Aunque los científicos han propuesto varias causas de por qué bostezamos (por fatiga o falta de oxígeno) ninguna ha conseguido resolver la duda.
Pero parece que esta vez andan más cerca de una solución unitaria, también se afirma que los bostezo son contagiosos, ya que al ver a una persona bostezar nuestro cerebro tiene la necesidad de mantener también la cabeza fría y repite la acción. Esto se intensifica si hay varias personas alrededor nuestro.
Así que no, al bostezar no estamos dando a entender a los de alrededor lo poco que nos interesa aquello de lo que hablan o explican, simplemente estamos respondiendo a estímulos externos.